Periodistas y voceros de prensa gubernamentales se reunieron para debatir los parámetros éticos que regulan la relación entre ambos sectores, compartiendo experiencias acerca de cómo se ve la relación informativa desde cada una de las perspectivas.
El encuentro tuvo lugar el 24 de junio de 2007, en la UCES, con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer y la colaboración de la Asociación de Periodistas Instititucionales y Fopea. A continuación se transcribe lo conversado.
Participantes:
Félix Schwarz, Agregado de Prensa de la Embajada de Alemania.
Jorge Marirrodriga, corresponsal del diario El País (España) para América del Sur.
María O’Donnell, periodista de Radio Continental, miembro de FOPEA.
Alberto Emaldi, Coordinador de Prensa y Comunicación, Ministerio de Salud de la Nación.
Julio López, Director de Comunicación Social de la Presidencia de la Nación, presidente de la Asociación de Periodistas Institucionales.
Coordinación y edición: Adriana Amado (Centro para la información ciudadana).
Adriana Amado
Este encuentro sigue a uno anterior, en donde discutimos la problemática del vínculo entre periodistas y las oficinas de prensa de las empresas. En ese momento surgió la inquietud de organizar un nuevo debate para tratar específicamente la problemática de las fuentes gubernamentales. La convocatoria que tuvieron ambas nos hace pensar que es necesario seguir abriendo espacios para discutir estos temas, que hacen al día a día del trabajo del periodismo. En Argentina, el tema de las oficinas de prensa y los voceros de las fuentes suele ser considerado un tema ajeno al periodismo, a pesar de que cada vez más es una tarea desarrollada por periodistas, especialmente en los ámbitos públicos y los de la sociedad civil, sector que tiene medios propios de un gran alcance y una intensa producción de información de interés público. Y de hecho, son estos encargados de prensa los responsables de velar por el cumplimiento del derecho de información y de facilitar el acceso a los medios de los actores sociales a los que representan. En otros ámbitos, se entiende que la información merece ser tratada de la misma manera y ajustarse a los mismos principios éticos y profesionales, cualquiera sea el lugar donde sea producida, sobre todo considerando que los medios también son actores privados, con intereses particulares. Un ejemplo interesante para analizar es la Asociación de Periodistas de Alemania (Deutscher Journalisten-Verband), que surgió luego de la segunda guerra mundial y es la segunda asociación en número de afiliados en el mundo. Esta asociación admite como afiliados plenos a los periodistas, sea que trabajen en medios, sea que lo hagan en forma independiente o en oficinas de prensa. De hecho, los jefes de prensa son, en número, la mitad de sus afiliados. Es decir, entienden que las áreas de prensa también producen información. Y yo agregaría que estamos hablando de información pública, que en algunos casos que tiene un carácter más crítico que la que hoy ofrecen muchos medios de comunicación, claramente operados por motivaciones privadas que ignoran abiertamente el interés público. Por otra parte, las oficinas de prensa, además de productoras, son fuentes que proveen información a los periodistas y determinan el acceso que estos tienen a los personajes y funcionarios, con lo cual reflexionar sobre sus funciones interesa directamente a los periodistas. Más allá de discutir si el vocero debe hacer declaraciones o debe ser silencioso, que es quizás el único tema que se discute públicamente en los últimos tiempos. La idea, como les decía, es abrir la discusión y tenemos para eso unos panelistas calificadísimos. Y ése es el objetivo de esta mesa: discutir los alcances de la función de los jefes de prensa, y ver cómo se ubica hoy el periodista ante las fuentes gubernamentales.
Julio López
Yo estoy acá sentado en una doble función por dos consideraciones básicas. La primera es que trabajo en oficina de prensa en Casa Rosada desde hace 34 años y actualmente soy el Director de Comunicación Social. La segunda es que soy vicepresidente de la Asociación de Periodistas Institucionales, una entidad que creamos básicamente por lo que planteó Adriana recién. Cada vez hay más periodistas trabajando en las oficinas de prensa. Supongo que por la proliferación de institutos de formación y la cantidad de egresados que hay anualmente, esta tendencia se va a acentuar, lo que hace que las oficinas de prensa sean hoy la principal fuente laboral para el conjunto de los periodistas. Los periodistas, en realidad, hemos visto siempre las oficinas de prensa de manera despectiva, porque es un lugar casi burocrático, sin embargo creemos que hay muchas cosas para hacer desde las oficinas de prensa, y para colaborar en la construcción de ciudadanía mediante la información, mediante el cumplimiento de nuestra función que básicamente es suministrar información a los ciudadanos por intermedio de los periodistas o a los ciudadanos directamente. Acabo de leer algo que dice así: “Está cambiando la relación entre la política y los medios y eso está afectando negativamente la vida pública, es necesario que debatamos abiertamente el tema”. Esto no lo escribió Adriana sino que lo dijo Tony Blair hace dos días ante la Agencia Reuters, en una polémica entrevista donde planteó, como suelen hacer los políticos cuando están por dejar el poder, la relación con los medios de manera crítica.
La relación de los periodistas, de los gobiernos, de las empresas periodísticas, de las oficinas de prensa es bastante conflictiva en todas partes del mundo. Tienen otro caso actual, como fue la conferencia de prensa que brindó el presidente francés después de la cumbre del G8, donde apareció aparentemente con algunas copas de más. La noticia es que esas imágenes no fueron difundidas en la televisión francesa, seguramente por presión del gobierno francés. Otras cuestiones son el problema del juicio por los atentados de Madrid y la polémica entre el Partido Popular y un sector de la prensa española y las conflictivas relaciones que hay sobre todo en los países de la región, básicamente en lo que parece ser el nuevo eje del mal que integran Bolivia, Ecuador y Venezuela (bastante criticados por la Sociedad Interamericana de Prensa) y donde en realidad como en la mayoría de los países estamos asistiendo a un conflicto de índole política y económica en el cual gobiernos de izquierda, por llamarlos de alguna manera ligera, se ven enfrentados con grupos económicos en los cuales los medios de difusión a veces son sólo una unidad de negocios más. Esto explica alguna parte de la lógica. Pero les dejo la palabra a los expositores.
En primer término va a hablar Félix Schwarz, Agregado de Prensa en la Embajada de Alemania; luego Jorge Marirrodriga, corresponsal del diario El País de España, corresponsal en América del Sur, que tiene un panorama bastante amplio de lo que pasa en la región. Luego María O´Donnell, que viene corriendo de Radio Continental y Alberto Emaldi que es el vocero del Ministerio de Salud Pública y uno de los pocos funcionarios del sector del gobierno (y me comprende las generales de la ley) que da la cara, habla y dice lo que piensa.
Félix Schwarz
Yo soy el Agregado de prensa de la Embajada alemana, así que estoy como un vocero de gobierno, con cierta experiencia en este tema, y quería además describir un poco la situación en Alemania. De formación soy abogado, así que voy a empezar con algo de derecho. En nuestra constitución tenemos el artículo 5 que dice que cada uno tiene la libertad de expresar su opinión y que cada uno tiene el derecho de informarse. Claro que cuando uno tiene el derecho de informarse significa que también necesitamos de alguien que informe. El Estado tiene la obligación de dar informaciones, que es en general lo que hacen los políticos o los voceros. Así entramos en el tema, ya que la pregunta es qué hace el vocero.
El vocero, como lo dice la misma palabra, tiene el rol de comunicar, de hablar, de distribuir opiniones políticas, pero él no es un político. La situación y el rol del vocero cambia mucho en estos tiempos porque en todo el mundo tenemos Internet, así que cada uno tiene la posibilidad de informarse sobre muchos temas y no es tan necesario como antes que el vocero dé explicaciones. Pero al mismo tiempo todavía tiene un significativo rol en el gobierno en general. No significa que el vocero tiene menos trabajo, sino que su trabajo ha cambiado en los últimos años. En general, en mi opinión, el vocero tiene dos funciones importantes: la primera es, como ya he explicado, distribuir y explicar información y representar a su jefe. La segunda función es la de informar a su jefe, filtrar información y dar consejos a su jefe en muchos aspectos.
¿Cómo se puede cumplir esta función? Para empezar con la difusión, un vocero puede escribir gacetillas, dar entrevistas, mantener reuniones y contactos telefónicos. Pero esto no es suficiente para informar a un país grande, porque en Alemania tenemos a ochenta millones de personas y muchos periódicos y todos ellos tienen que recibir informaciones al mismo tiempo y con la misma calidad. Por eso tenemos una institución que se llama la Bundespressekonferenz y la Landespressekonferenz, iniciativa que ahora está desarrollándose en la Argentina. La Bundespressekonferenz es una conferencia de prensa que tiene la función de reunirse tres veces por semana. Es una organización de los periodistas que son los que invitan a los voceros del gobierno y de los Ministerios que tienen así la posibilidad de explicar su política, a la vez que los periodistas tienen la posibilidad de preguntar. La mecánica es que cada periodista hace sólo una pregunta por conferencia de prensa, así todos tienen la posibilidad de participar.
La Bundespressekonferenz es de verdad, en mi opinión, un hito importante. Es una institución con 900 miembros, es decir, con 900 periodistas que pueden participar. En Alemania estamos felices de contar con esta institución, por eso pienso que es una buena idea establecer algo parecido en la Argentina. Yo he estado en la inauguración de las conferencias en Argentina, donde se entrevistó al Presidente de la Corte Suprema Lorenzetti, y sé que ya se han hecho otras tres reuniones. Volviendo al tema del vocero, él tiene que explicar la política y tiene que hacerlo de una forma en que toda la gente lo entienda. Pienso que ésta es una de las tareas más difíciles porque los temas que tenemos diariamente en nuestra política son bastante complicados. Sólo para mencionar una palabra como impuestos, en Alemania la gente no entiende lo que tiene que pagar pero el vocero tiene la obligación de explicar lo que sus jefes dicen y tiene que hacerlo en una manera fácil para que toda la gente, los ochenta millones de personas, puedan entender lo que dice. Aunque no siempre llegan a este punto, en general lo hacen. Los voceros que tenemos en Alemania en general son gente simpática, que tienen la posibilidad de conversar con la gente y son aceptados en esta función. Volviendo a la segunda función que tiene el vocero, pienso que ésta es la más importante: el vocero es el consejero de su jefe.
Ya dije que por Internet hay una avalancha de informaciones de cada día, hay muchos periódicos, hay muchas cadenas de televisión, de radio, de todo eso y un Ministro tiene varias funciones. Por ejemplo mi Ministro de Asuntos Exteriores este año es el presidente del G8, es el Presidente del Consejo de la Unión Europea, es el Ministro como político, es el jefe de 8000 personas que trabajan en el Ministerio, es un político en su partido, con una función en el partido, es un diputado y sobre todo tiene que viajar mucho. Y el día sólo tiene 24 horas también para un Ministro, lo que significa que no tiene mucha posibilidad de leer, de escuchar todas las emisiones que hay, así que necesita de alguien que lo haga por él. Por eso el vocero tiene la función de filtrar informaciones, y eso es algo bueno pero también algo difícil porque el vocero es la persona que puede decir a su Ministro qué es importante y qué no. De esta manera él también influye en la política cotidianamente, lo que significa que el vocero debe ser una persona objetiva y alguien que realmente tiene la confianza de su Ministro.
Por supuesto, en Alemania el vocero en general tiene un equipo, no es que sea sólo una persona en el área. Por ejemplo, el vocero del Ministerio de Asuntos Exteriores en Alemania tiene más o menos 20 o 25 personas que trabajan para él, pero eso también lo hace más difícil para porque no sólo es vocero sino que también es jefe y tiene que tratar con su gente, tiene que ocuparse del trabajo de cada día (y no tiene como el Ministro gente que le haga las compras por lo que tiene que organizar su vida familiar también). Además tiene la obligación de saber mucho más de muchos temas, porque los políticos tienen el privilegio de que pueden hablar de lo que quieren hablar, pero el vocero tiene la función de hablar de varios temas. Por ejemplo la semana pasada teníamos la Cumbre del G8 y claro que la política en general y los medios han hablado de este tema, pero al mismo tiempo había cuestiones en el Medio Oriente, en Afganistán, o, para mencionar algo positivo, la amistad entre Francia y Alemania, y el vocero debe saber algo de todo esto y debe estar dispuesto a responder preguntas referidas a estos temas, así que de verdad tiene una función bastante difícil.
Para terminar, la Bundespressekonferenz da una plataforma a toda la gente para informarse, y aunque a veces hay preguntas para las que nadie tiene la respuesta, el vocero siempre tiene que decir algo. Así que es un intercambio muy positivo entre jefes de prensa y periodistas, que muestra también que no todos son perfectos. Esto es algo importante: los periodistas deben saber que los voceros no son perfectos, como tampoco los periodistas lo son.
Jorge Marirrodriga
Antes de exponer mis ideas, les quería contar una cosa que creo que es importante para entender el trabajo de un corresponsal. A diferencia de los medios locales, un corresponsal se convierte muchas veces en el interlocutor único de su medio con el gobierno, con las instituciones, con las empresas del país mientras que, por ejemplo, si yo trabajara en Madrid, lo haría en una sección que a lo mejor se encarga de sociedad y se encarga del Ministerio de Salud. Mientras que allí la gente de economía hablaría con el Ministerio de Economía, la gente de nacionales con el Ministerio de Defensa, un corresponsal tiene que hablar con todos ellos, lo cual le da a veces una visión de conjunto de cuál es la política de comunicación de un determinado gobierno, de una determinada institución, y también da origen a distorsiones.
Dicho esto, creo que en la relación que hay o que debe haber entre un vocero o un equipo del portavoz (como lo llamamos en España) o del corresponsal suele haber tres niveles de comunicación: en primer lugar lo que sería una comunicación más técnica, es decir, un corresponsal está escribiendo un nota sobre cualquier tema y necesita información técnica y en vez de buscarla en Internet (que es una cosa a la que cada vez recurrimos más los periodistas y los estudiantes y todo el mundo), llama directamente a la fuente, que es el Ministerio en cuestión y el Ministerio da esa información que es puramente técnica.
Hay un segundo nivel, un poco más profundo, donde a esa información técnica se le añade una valoración política, es decir por qué el gobierno está haciendo esto, o por qué ha comprado este material, por qué adopta tal ley. Y hay un tercer nivel que es donde el vocero le da acceso al corresponsal, al periodista, a su jefe. Es decir, a la fuente auténtica de la información, al Ministro o al responsable del área que trata. Esto es en líneas generales, luego como todo en la vida, cada país tiene sus circunstancias, sus características y sus anomalías. ¿Cuál es la característica argentina? A mi modo de ver, después de tres años trabajando acá, es que se ha suprimido el nivel más alto, es decir que normalmente el vocero no da al corresponsal acceso al Ministro en cuestión, al jefe, y se ha introducido una categoría más baja que es que el vocero directamente no responde.
Entonces se dan las circunstancias en donde, muchas veces, son los ayudantes del vocero los que se convierten en el vocero. Hay excepciones, esto vale para unos Ministerios de la Argentina y no para otros. Hay ministerios donde se da información técnica a los corresponsales, hay algunos en los que inclusive se les da valoración política, y hay una mayoría preocupante donde no se atiende el teléfono cuando se trata de la prensa extranjera. ¿Por qué sucede esto?
Mi bautismo de fuego con la administración argentina fue en el 2005, cuando recién llegado intenté entrevistar a la jefa de la bancada oficialista en el Senado y favorita para las elecciones legislativas. Desde Madrid me pidieron una entrevista, la solicité y uno empieza a seguir unos vericuetos y se encuentra de pronto en el despacho del vocero del presidente de la Nación, en la Casa Rosada. Yo estaba contento, pero no entendía francamente qué hacía ahí. La entrevista fue muy cordial, larga y extensa y hablamos de todo, pero no produjo el resultado esperado por mis jefes, aunque sí me dio una pista de por dónde iban los tiros (los tiros, claro, en sentido figurado). El tema es el siguiente, lo que me explicó el portavoz (y quiero decir que no es una estrategia “made in Argentina”, sino que lo han empleado otras administraciones antes y lo emplearán otras en el futuro) es que el contacto con la prensa extranjera da pocos beneficios y suele crear problemas. En el mejor de los casos, las declaraciones que se hagan pasarán inadvertidas y en el peor de los casos puede ocurrir que esas declaraciones sean utilizadas por la oposición para hacer política dentro del país. Piensan “Nosotros tenemos un alto nivel de aceptación popular, las encuestas nos son favorables. No nos interesa. Chau”.
El problema de esta estrategia es que muchas veces, como siempre sucede, no está en los niveles más altos sino en los intermedios. ¿Por qué lo digo? Porque yo entiendo que el Presidente de la Nación no conceda entrevistas. No lo comparto y me parece un error: ha habido presidentes latinoamericanos que han seguido la misma estrategia y cuando las encuestas les han ido mal han tenido que doblar la cabeza, como [el presidente de Brasil] Lula por ejemplo. Lula que es un presidente que se permitió el lujo de intentar expulsar a un corresponsal, que había dicho una barbaridad, ciertamente, pero en la democracia uno no puede echar de un país a la gente por decir barbaridades, sino habría países empezando por el mío que estarían vacíos, probablemente ¿no? Pero Lula tuvo que hacerlo. Yo entiendo que haga eso, lo que no entiendo, no comparto, es que no responda preguntas. Eso no significa que en los niveles medios de la administración se considere al corresponsal como una especie de leproso, con el cual no se ha de tener contacto ni por teléfono o al que no se le puede dar ni el apellido.
Me ha sucedido hablar con personas y preguntar “Pero Ud. ¿cómo se llama?”, “Me llamo Fulanita”, “Sí, pero Ud. tendrá apellido”, “Sí, pero no viene al caso”. ¡Hombre!, yo creo que el apellido viene bastante al caso como el cargo que uno ocupa ¿no? Yo creo que es una estrategia equivocada porque produce una distorsión importante en la relación entre el corresponsal y la administración. Por empezar provoca un hambre desmesurada en el periodista y una especie de obsesión por la entrevista. Cuando la entrevista la hago en un día, yo quiero información, no quiero entrevista, pero es verdad que los periodistas somos un poco como los perros de Pavlov: tocan la campanilla y enseguida nos volvemos locos, entonces cuando la campanilla es entrevista nos volvemos locos. Se forman relaciones extrañas de favores que no lo son, es decir se entienden como favores cosas que deberían ser obligaciones, obligaciones por parte de todos: yo te digo una cosa off de record y tú la respetas. Aquí nadie está haciendo un favor sino estamos todos cumpliendo con nuestra obligación. Cuando el gobierno necesita comunicar, que es el caso actual, se empiezan a formar vías paralelas de comunicación. Tú empiezas a tener contactos con Ministros no a través del cauce habitual sino a través de otras personas que te proponen encontrarte con alguien. Yo me encuentro, pero ¿por qué no me lo dice el vocero que sería más interesante? Como bien ha dicho Félix, el vocero es una persona que trabaja bien de cerca, un consejero que sabe de lo que habla, no tú que serás amigo de la persona con la que tengo que hablar pero que a lo mejor no me puedes dar unas pistas de lo que queremos hablar en concreto.
Quería terminar recordando algo que no por evidente deja de ser fundamental. Dos cosas: la primera, todo el mundo tiene derecho a no contestar preguntas, pero nadie tiene derecho a prohibir que se le hagan preguntas. Yo creo que uno de los males del periodismo es que han empezado presidentes a decir que no admiten preguntas y ahora los que no admiten preguntas son los personajes de Gran Hermano. El problema es que los periodistas no preguntamos, es decir cuando comienza una conferencia de prensa y el conferenciante dice “No me pregunten de esto porque no voy a contestar”, todos como carneros le seguimos la corriente y no preguntamos, porque tenemos miedo de que se enfade y se vaya. Pues es su problema: la pregunta es obligación del periodista; es derecho del entrevistado no responder. Yo he visto conferencias de prensa en los Estados Unidos, donde la fiscal general del estado ha contestado el 80% de las preguntas con un “No coments”, no voy a contestar a esto, y ahí nadie se ha enfadado.
En segundo lugar, el derecho a la información no es un derecho de los medios, es un derecho de los ciudadanos, y es un derecho que el gobierno no puede regular, porque quien lo regula son las leyes. Estas teorías de hacer piruetas y decir “es que yo me comunico directamente con el pueblo”. La sociedad occidental está montada como está montada y para comunicarse con el pueblo hay dos mecanismos: la publicidad de las leyes, el control del Parlamento y los medios de comunicación, que es verdad que no son elegidos y se pueden convertir, como se ha dicho antes, en piezas de intereses económicos, pero ahí están y yo creo que hay que respetarlos, no hay que seguirlos ni obedecerles pero hay que considerar que forman parte del juego democrático. Eso es todo lo que quería decir.
María O’Donnell
Yo fui corresponsal del diario La Nación en Estados Unidos durante tres años y me pasó ver las dos situaciones, que es lo que hay acá y vivir allá como corresponsal, lo que también es difícil si venís de un medio que tenés que empezar por deletrearlo, a pesar de esta imaginación frondosa de qué piensan de Argentina, a duras penas logro que me atiendan el teléfono de vez en cuando uno de los voceros en Estados Unidos.
Mirando las dos experiencias, hay un montón de problemas vinculados a la comunicación que son de los dos lados, son de los periodistas y son de los voceros. Por ejemplo, acá los acreditados en la Casa de Gobierno o en los Ministerios, no tienen un lugar de jerarquía en los medios. Es más bien un lugar muy menor y considerado Siberia. En cambio en Estados Unidos, las grandes estrellas de la televisión norteamericana pasan por la corresponsalía en la Casa Blanca, si no, no llegás a ser uno de los presentadores de los principales noticieros. Acá es realmente el último lugar, que habla de la degradación de la concepción del medio pero también habla del lugar que le dan a la oficina de prensa dentro de la propia Casa de Gobierno porque por lo general son los últimos en enterarse de todo, por lo que tampoco en muy útil. Sin embargo, si uno es vivo y se banca la situación, el Congreso, la Casa de Gobierno, son lugares muy ricos para trabajar, son lugares que uno puede aprovechar. Claro que después hay muchas reglas no escritas en esos lugares que hay que respetar y que si entrás dentro de esas reglas no hacés mucho periodismo realmente.
Hay también un concepto de que si un medio sacó una noticia yo no la voy a sacar, olvidando en realidad que quien tiene el derecho, como decía Jorge, es el lector. Yo no lo puedo privar al lector de un diario o al oyente de un medio de una determinada noticia por el hecho de que ya salió en otro lado. Entonces, hay también una tendencia a no compartir información por parte de los medios, esto desalienta la conferencia de prensa, desalienta la presencia de los periodistas más importantes en las conferencias de prensa, que son como lugares menores.
En Estados Unidos, en las conferencias de prensa están los principales periodistas sentados, acá no hay mucho una cultura de que los periodistas importantes se sienten y participen de una conferencia de prensa, lo cual es un error. Esto genera muchos vicios del lado del periodismo, junto con un montón de vicios del lado del funcionario público. Por un lado la falta de concepción de que el vocero es un funcionario público. El vocero argentino promedio, no lo voy a poner a Beto [Emaldi] en esto porque realmente no siento que esté dentro de esta categoría, no tiene ninguna idea de que es un funcionario público. Cree que es una persona asignada para hacerle prensa al ministro o al secretario para el cual trabaja, prensa personal además, porque te llaman por asuntos de campaña. La mezcla de la cuestión electoral y la cuestión de función pública es tan grande que se dan por descontadas situaciones que están mal. Ellos manejan información pública que tienen que dar. A mi me pasó hace poco, cuando el Ministerio de Defensa quería suspender las escuelas militares. Bueno, llame diez veces durante un día para preguntar a la vocería cuántas escuelas militares había en la Argentina y cuántos chicos asistían a esas escuelas. Jamás se dignaron ni a contestarme el teléfono y era una información vinculada a un anuncio que había hecho el gobierno. La idea de que “No tengo ninguna obligación de contestarte” es frustrante. Es un poco esto que decía Jorge también, que es un favor. ¿Cómo va a ser un favor que me atiendas el teléfono?, si es tu obligación. A partir de ahí se genera también toda una relación muy perversa.
Últimamente recurro mucho a los pedidos de acceso a la información pública, que los voceros y los ministerios deberían dar naturalmente. Termino recurriendo al procedimiento de acceso a la información pública, con lo que he conseguido expedientes y un montón de cosas que son públicas, pero que de otra manera no las conseguiría, como las cuentas de Estado, ciertas contrataciones. El colmo de la perversión de todo este sistema tiene que ver con que, en muchos casos, los voceros manejan la pauta oficial, lo cual genera una situación de una mezcla de funciones. Entonces se generan las condiciones para que la pauta sea un premio o un castigo a la cobertura. Sobre todo en las condiciones en las cuales trabajamos en la Argentina, con todo este sistema de productoras y espacios comprados por determinadas productoras periodísticas, etcétera, que hacen que no sean solo los grandes medios los que estén en el tema la pauta, si no la gran mayoría del periodismo argentino, con lo cual la relación es realmente muy confusa.
Las conferencias de prensa tendrían que ser transmitidas a través de los medios públicos y acá solos hemos visto este ejemplo cuando Cristina [Kirchner] habló en el Senado por una cuestión electoral. Canal 7 levantó la transmisión y puso el discurso de tres horas de Cristina Fernández de Kirchner, y no lo hace nunca más nadie con algún otro dirigente, con lo cual es la utilización como propaganda política de un medio público. Pero como idea general no está tan mal digamos; el medio público podría ocupar ese lugar y creo que sería mucho más democrático también para el que recibe la información poder ver al periodista trabajando, cómo pregunta, cómo contesta, ver lo que dice el vocero completo.
Así que yo creo que hay una serie de problemas concurrentes que hacen que la relación entre los voceros de prensa del gobierno y el periodismo argentino sea muy poco útil para el público, que es en definitiva lo que tiene que ser.
Alberto Emaldi
Tal vez hoy estoy ocupando el cargo de vocero, jefe de prensa, de un ministerio que tiene muchas políticas a informar y a difundir. Y tengo la ventaja de que hace muchos años soy periodista y he sido acreditado en la Casa de Gobierno, acreditado en el Congreso. En distintos organismos he tenido que ir a requerir información y entonces tengo la ventaja de saber qué es lo que necesita el periodista, y ahora de este lado del mostrador, cómo poder brindárselo.
El Ministerio de Salud de la Nación creo que es diferente a otros organismos del Estado, porque que tiene demasiados programas y demasiadas políticas a comunicar, y es una obligación informar una campaña de vacunación, cómo se combate el dengue o distintos temas que son políticas de impacto social, como la salud. Y si creemos que la salud es un derecho de todos, lo es también la información sobre la que tiene que recibir el ciudadano de prevención. Es un derecho que la gente esté informada de cómo prevenirse y en ese sentido cuanta más información tengamos, creemos nosotros desde el ministerio, mucha más prevención se va hacer y mucha más salud se va a ganar. Más allá de la impronta que cada administración tenga, realmente trabajamos en un equipo de periodistas, que han pasado por la experiencia de los medios, para brindar información. Pero ¿cómo brindarla?: produciendo información, o sea, entregando al medio o al periodista, temas que estén vinculados directamente con la salud.
Seguramente que ha habido ocasiones en la que no a todos podemos conformar y me han pedido a mi notas y a lo mejor el ministro o el funcionario de turno no ha querido participar en una nota, no ha querido ir a un programa de televisión por miedo ha que le preguntara tal o cual cosa.
El trabajo que tenemos que hacer nosotros, y que hacemos, es trabajar y hablar con ese funcionario diciéndole que es una obligación tratar de informar esto. No siempre la prioridad del funcionario, del organismo, coincide con la prioridad que tienen los editores de los medios. Por lo tanto, muchas veces, el funcionario cree que algo va a ser noticia y en realidad hay que traducirla y bajarla al plano de la noticiar. Por eso, repito y me parece importante, formo parte de esa gran porción de periodistas que hoy trabajan en los medios y que seguramente cuando termine la función, volveremos a los medios.
A cargo del Ministerio está un hombre que es mediático, como es el Ministro Ginés González García, que le gusta hablar, que le gusta informar. Es un hombre que hace fácil trabajar en la vinculación con los medios, porque siempre está pensando una jugada más adelante y plantea políticas y programas y temas polémicos que le interesan al periodismo. Hay tantos programas en marcha desde el Ministerio de Salud que siempre existe la posibilidad de proponer una nota o alguna cuestión de interés social, convenido con, por supuesto, la prioridad que tiene el medio y que es lo que le interesa al medio.
Sin embargo también hemos encontrado (y yo lo hago como una autocrítica desde el periodismo) que no se tratan los temas responsablemente. A veces en la voracidad y en la necesidad de informar constantemente, como con estos dos canales o tres canales que están 24 hs transmitiendo y repitiendo noticias, se presentan temas sin tratarlos desde el periodismo con la responsabilidad social debida. Por ejemplo el tema del dengue, o las campañas de prevención contra la bronquiolitis, o de cualquier pandemia que pueda llegar a aparecer. En su momento se buscaba el dengue hasta debajo de la mesa y se informaba mal: se iban a los bañados de la provincia de Buenos Aires y decían “Acá está el mosquito el dengue”. Me parece que hay que apelar a esa responsabilidad social, a esa ética de cómo llegar a la gente porque si informamos mal, si decimos que el dengue se contagia en el agua está estancada, y en realidad el mosquito se reproduce en agua limpia, como la de los floreros, faltamos a esa responsabilidad social que hace falta.
En el ministerio tenemos un pequeño multimedios, con una revista, Argentina Salud, que se distribuye a partir de todos los centros de salud del país, y llega también a los diputados, a los senadores, a los funcionarios. Refleja la actividad que se hace, no para hacerle propaganda al funcionario de turno, sino para proponer y profundizar y difundir los distintos programas que se hacen desde el ministerio. También hace muy poco hemos realizado un convenio con unas 70 radios de todo el país para realizar un segmento de sesenta minutos semanales sobre el tema de salud. Hay además un programa de televisión que se emite por Canal 7 que se llama “Saludarnos”, apoyado por el Ministerio de salud. Todo para difundir y dar información sobre temas de impacto social como es la salud, que sirven muchísimo para llegar a la población.
Yo recuerdo otros gobiernos en Argentina, donde los funcionarios bajaban a la sala de la Casa de Gobierno sin vocero y hablaban desembozadamente (hubo un ministro que atendió durante un año, en la puerta de su casa a los periodistas) y daban información mala, buena, regular; después cada uno tamizaba y averiguaba si era cierto o no, si era propaganda o no era propaganda. Hoy es distinto, la administración central piensa de otra manera, no da demasiada información. Nos pasa a nosotros cuando llegamos a algún acto que tiene que ver con el Ministro de Salud, que reciben con alegría la gacetilla informativa que les acercamos antes que comience el acto. Eso también tiene que ver con que uno pasó por los medios y sabe lo que necesita cada periodista.
Cada uno tiene su forma de actuar y su impronta para informar o no informar. Para hablar lo de vocero, ¿qué es el vocero? En Argentina, me parece, que se ha desdibujado. No sé si alguna vez existió como vocero, pero hoy el vocero termina siendo quien interpreta para los medios siempre en off, lo que quiere decir la cartera o lo que quiere decir el funcionario. Entonces trata de interpretar lo que dice y bajarlo a idea periodística o a modo periodístico. Así que no lo veo yo como el vocero que pueden tener en Alemania o el portavoz que pueden tener en España.
Cierro como empecé. Me ha tocado estar de un lado y del otro, y seguramente volveré a estar también del otro lado del mostrador.
Adriana Amado
Antes de abrir la ronda de preguntas, me voy a permitir hacer una observación al último comentario de Alberto, con relación a la imagen del mostrador. Y voy a citar una idea que me transmitió un periodista, de muchos años de trabajos en medios, que ahora está ejerciendo funciones en un área de prensa empresaria. Me mencionaba que muchos periodistas con los que hablaba diariamente usaban la expresión pasarse “del otro lado del mostrador” para referirse a su cambio de funciones. Y la verdad que esa idea es bastante denigrante para ambos porque si existe un mostrador se asume que entre el periodista y su fuente hay una transacción comercial. Y si bien lamentablemente esto es verdad para muchos periodistas que intercambian difusión de información o silencio a cambio de pautas publicitarias, no debería ser usada esa imagen para definir el vínculo entre periodistas y jefes de prensa. Así que los convoco a formar parte de la campaña que impulsa este periodista para cambiar la idea de mostrador por escritorio, que alude a un espacio de trabajo y de intercambio simétrico, que es lo que debería existir entre unos y otros. Sé que muchas veces se usa de manera inadvertida, pero no está demás empezar a distinguir entre lo que es comercio y lo que es intercambio informativo genuino. Al menos desde esta metáfora.
Ronda de preguntas
Pregunta
Yo trabajo en medios y trabajé muchos años en la oficina de prensa en el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, y lo que observaba es que toda gacetilla que se recibía en forma oficial era propaganda. También se desvaloriza desde los medios la figura del jefe de prensa, porque los periodistas no querían hablar con él sino con el funcionario. Quería preguntar a los colegas extranjeros si existe también en los países donde existen las figuras de los voceros cierta especulación política en su tratamiento y si la información de prensa se condiciona a la pauta publicitaria.
Jorge Marirrodriga
En España el vocero de gobierno es una mujer, es la vicepresidenta del gobierno, que todos los viernes comparece una rueda de prensa de hora y media, que es televisada, en muchos casos, en directo, donde contesta preguntas. En España es ilegal retirar la publicidad oficial de un medio. Ya no es que se conceda a discreción del gobierno, sino que es ilegal retirar sólo a un medio. Por ley, un anuncio oficial que se publica en la prensa, sale en toda la prensa. El gobierno no puede decir a éste sí, a éste no, y cuando se ha dicho a ése no, sobre todo en casos en que ha habido relaciones con el terrorismo con diarios próximos a ETA, ha habido recursos de amparo ante tribunales supremos y los ganaron. Efectivamente lo que tú dices es el juego, del lado del gobierno, uno intenta colar lo suyo. Y del lado de la prensa, uno intenta sacar mas allá de lo que intentan colar.
Pregunta
Una pregunta a María, sobre el tema de democratizar la información. ¿Sentís que hay una preocupación entre tus colegas por transparentar cómo el periodista accede a la información?
María O’Donnell
No, me parece que no. Tiene que ver también con lo que es el manejo de fuentes por parte del periodismo argentino, que es malo. No se cumplen normas elementales con respecto al manejo de fuentes como cuando vos le das un off de record a un funcionario, tratar de darle a tu oyente o a tu televidente la mayor cantidad de indicios posibles de esa persona, de manera tal que quien reciba la información pueda sospechar o contextualizar porqué esa persona dice algo. Hay algo para mí que es periodismo malísimo y que es muy frecuente encontrar acá, y es ver una nota en la que alguien dice off de record una barbaridad y sigue de largo, como si nada. Dijeron que es un malhumorado bárbaro, que se ha robado todo, y sólo mencionan “Dijo una fuente”. ¿Qué fuente? ¿Qué es esto? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Por qué? La idea de tratar de darle al que recibe la información, la mayor cantidad de datos posibles no es algo que el periodista argentino tenga muy presente. En otros países el vocero que no atiende es castigado, en el sentido en el que el periodista dice “llamé ocho veces y no atendió”. Entonces el lector y el ciudadano pueden ver que incumplió con su deber de funcionario. Acá no importa nada.
Julio López
Revisen las columnas dominicales de los medios argentinos. Las columnas dominicales son algunas excepciones que puedo mencionar son: “se dijo a los alrededores de las Casa rosada”, “se supo”. Y digo, un medio como el diario Clarín tiene o debiera de tener el poder suficiente como para exigirle a quien habla poder identificarlo, de lo contrario no sale en el diario. Pero acá es una comodidad.
Pregunta
Una pregunta para Félix: explicaste hace un ratito sobre esa organización de periodistas que reúne a voceros en Alemania y que se reúne tres veces por semana, quería saber si eso funcionaba solamente en Alemania o si también funcionaba en otros países de la Unión Europea.
Félix Schwarz
De verdad no sé. Sé que se está empezando a introducir acá, en Argentina. El de caso de Alemania es un buen ejemplo porque es una iniciativa de los periodistas, que conformaron una organización, que después ha invitado a cada ministerio a pronunciar su opinión.
Pregunta
Bueno, estoy con mis alumnos de primer año de comunicación social y creo que se llevan una visión un poco apocalíptica del fin de sus carreras universitarias. Por lo tanto la pregunta en nombre de mis alumnos, que tienen que estudiar con ganas, es cuál sería su recomendación para su formación como periodistas.
Jorge Marirrodriga
Yo estudié periodismo en una universidad de España, que tenía un método que entonces me parecía malo, pero con el paso del tiempo entiendo que es bueno. Era muy disciplinar: había mucha historia, mucha lengua, mucho estudio de las instituciones. A mí me parecía que había poca acción, pero luego ejerciendo me he dado cuenta que uno de los problemas que tiene el periodista, empezando por el que habla, es que somos especialistas en generalidades. O sea, uno puede hacer la lotería y acto seguido ir con el ministro de salud, y tres minutos después hablar sobre la crisis de radares en la Argentina, y de todo eso tiene que ser experto. Lo que creo es que uno nunca tiene que dejar de estudiar. Para hacer una entrevista tiene que ser buen lector. Y sobre todo, hay que tener muy claro una cosa: bienvenido al club de los pobres porque ninguno va a ser millonario (y si lo es, algo mal está haciendo en su profesión).
Alberto Emaldi
Coincido con el colega español: no debe haber profesión más inestable que el periodismo, pero por más inestable no conozco otra mejor. Por lo menos lo que me ha tocado a mi, que comencé hace como 25 años atrás. Hay dos o tres cosas que uno aprendió y que le enseñan sus maestros de periodismo que es investigar. Ha cambiado mucho el periodismo: cuando yo arranqué, en los móviles de las radios: había que hablar con una manopla. Hoy con el celular hablás de cualquier lado. Me ha tocado estar a cargo de una sección de información general, donde había colegas que decían que si no tenían celular no salían a hacer la nota. Yo les digo que vayan y hablen por teléfono público porque la nota tenés que hacerla, y la tecnología no puede atentar contra la creatividad para generar información. ¿No?
Julio López
Yo les pediría a los chicos que estudian periodismo que mantengan el espíritu crítico, que lo que sale en los medios no es verdad sólo porque lo digan los medios, que recuerden que las empresas periodísticas no son lo mismo que el periodista, sino que los intereses son distintos, que muchas de las grandes empresas periodísticas son unidades de grupos económicos muy fuertes con otros intereses. Les pediría a los chicos que cuestionaran todo lo que dice un periodista, que digan basta a las porquerías que se ven en los canales de noticias de 24 hs., que repiten diez veces lo mismo porque tienen que justificar un móvil, que vean los que está pasando con los escandalosos casos de Río Cuarto y de Carrascosa. Eso no es periodismo, eso está mal hecho, así que téngalo en cuenta para no repetir esos errores.
Adriana Amado
Como suele pasar en este tipo de encuentros, lo que se generó ha sido mucho más importante que la idea que tuvimos en su momento. Como les decía, vamos a seguir con esta discusión porque nos queda claro que es un tema en el que todavía no tenemos nada claro. Algunos voceros y periodistas que invitamos a esta mesa no se animaron a participar, lo que muestra que es difícil hacer pública una posición sobre este tema, que es bastante controversial en Argentina. Ustedes ayudaron a abrir la línea de fuego y demostraron que se puede hablar del tema técnicamente, desde una perspectiva estrictamente profesional. Así que en nombre de la universidad y de las asociaciones que apoyaron la iniciativa, les agradecemos enormemente el aporte de ideas que nos ayudan a seguir pensando el tema, que espero que pronto sigamos desarrollando en nuevos encuentros.
Desgrabación: Jesica De Palma, Ana María Scigliotti, Yesica Vázquez (alumnas de la licenciatura en Relaciones Públicas, de la Universidad de La Matanza)
Fuente: http://www.fopea.org/Actividades_y_Programas/Acceso_a_la_Informacion/Relaciones_informativas_los_voceros_y_las_fuentes_gubernamentales_frente_a_la_prensa